No se trata de empoderamiento. Se trata de Autonomía

7 julio 2007- El Torno/ VI marcha indìgena/ la escuela prepara el material para pintar las poleras
Teaser Bild Untertitel
7 julio 2007- El Torno/ VI marcha indìgena/ la escuela prepara el material para pintar las poleras

Autonomía es el proceso por medio del cual las personas aumentan su fortaleza espiritual, política, social y económica, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.

El concepto de empoderamiento como tal, es utilizado hoy por hoy tanto a nivel psicológico como filosfico, así como de la misma forma hasta la muy comercializada filosofía industrial de la automotivación.

En Avia Yala, por el mundo occidental llamado América, se conoce el empoderamiento en distintas epocas y formas. Para no ir tan lejos en el pasado, me concentrare en los procesos desde los años sesenta pues de estos incluso he sido testigo.

En  la década de los sesenta se libraron en muchos paises de nuestra América muchas luchas de liberación en pos de una sociedad mas justa. Esta lucha popular planteaba una educación popular. Lo cual no es lo mismo que el concepto de   educación gratuita y obligatoria.En este proceso fueron conceptualizadas y estructuradas pedagógicamente las vivencias. La más conocida internacionaolmente es la Pedagogía del oprimido, Paulo Freire, Brasil, traducido como Pedagogía de la Liberación. El principio de estos conceptos implica la participación real y activa de los pueblos. Donde la educación popular o pedagogía del oprimido, el hoy llamado Empoderamiento se traduce en un proceso que reduce la vulnerabilidad y acrecenta las capacidades de los sectores marginados.

En la decada de los ochenta participe en la campaña de alfabetización de Rio San Juan, zona sur de Nicaragua, El 94% de analfabetismo se convirtio en un 4%. Se fundaron cooperativas campesinas, organizaciones de mujeres, comites comunales para asegurar la participación popular en las decisones a nivel nacional. 1989 se pierde a través de elecciones el proceso revolucionario. Pero hasta el día de hoy por ejemplo, el movimiento de mujeres es un pilar fundamental en el proceso social nicaragüense. El presente gobierno intenta con todos sus medios sin exito de desmantelarlo.

La memoria mundial es fundamentalmente neocolonialista y eurocentrista. Con mucha frecuencia, incluso aquellos que tienen un concepto político crítico no logran apartarse de este pensamiento centrista y su mirada no alcanza a ver mas alla de los movimientos sociales en los EE.UU. Sin animos de querer borrar los meritos del movimiento Afro y el movimeinto feminista en este país, pues no se trata de borrar su historia sino mas bien de la busqueda de una union y una historia desde nuestros pueblos.

A traves del tiempo este termino  “empoderamiento” es utilizado de norte a sur de este a oeste, desde lo social hasta lo industrial. Asi como ha aumenatdo su importancia en el trabajo comunitario social, es empleado por organismos internacionales como lo son las Naciones Unidas, el Banco Mundial y llegando hasta el sector empresarial-industrial. Esto no lo podemos ignorar.

Quisiera plantear una categoría dialéctica inventada: Marginalización –Empoderamiento. Quizas es un salto muy atras pero necesario.

La educación es importante. Leer, investigar, ir a la escuela. Pero sin mucha explicación sabemos que hay escuelas publicas y privadas. Sabemos que hay  escuelas que producen obreros. Escuelas que producen élites. Son escuelas que mantienen las diferencias. Yo personalmente no creo que esta sea la educación necesaria para poder crecer.

La escuela como la conocemos produce distancia, competencia, produce roles contardictorios entre adultos y niños, etc. La educación para el crecimeinto esta prohibida.

La escuela es un espacio de tedio, de aburrimiento. Un adulto se para delante y le dice a los niños lo que tienen que saber. Muchas veces son conocimietnos que no tienen que ver con la vida del cada día. Con mucha frecencia es un conocimiento preventivo “no preguntes más, apréndetelo de memoria, alguna vez en tu vida lo necesitaras”.  Se nos enseña a competir, a sacar buenas notas. Pero cuales notas? O creemos que 25 niños piensan igual?  25 niños distintos, medidos con las mismas notas. Todo esto ocurre en todo el mundo hasta el día de hoy.

En la escuela solo los conocimientos formales tienen importancia. Lo cual significa que el conocimiento trasmitido es parcial, pues la mirada del sistema educativo es parcial.  

El sistema educativo es contradictorio, mientras se habla de paz, amor, comprensión, solidaridad, cooperación, se nos enseña a competir, a ser individualistas, a ser materialistas, a discriminar.

Por que tantos niños en una clase?, por que un conocimiento definido y limitado?  El maestro/la maestro es un funcionario del estado que administrativamente distribuye conocimiento. Por ejemplo enseña geografia y solo eso, se limita a enseñar lo que le dijeron. Y como son muchos niños la comunicación emocional es poca o nada. La escuela esta concebida como una carcel de adiestramiento. Se nos adiestra para la secundaria, para la universidad, para el trabajo.

La educación pública, gratuita y obligatoria fue inventada en algun momento de la historia. En Atena era por ejemplo solo para los esclavos. Mientras que las enseñanzas de Platon, que se producían en espacios de reflexión, no estaban incluidos los esclavos. En Esparta había una educación militarizada.

En el mundo cristiano, estuvo la educacion absolutamente en manos de la iglesia catolica hasta el siglo XVII. En 1760, comienza el depotismo ilustrado. Nace la escuela obligatoria y gratuita en Prusia. Como respuesta a la revolución francesa para evitar nuevas revoluciones, manteniendo un gobierno absolutista monárquico.

La escuela prusiana mantenia la division de castas, de clases; adopto estructuras espartanas: disciplina y obediencia.  Querían educar un pueblo dócil, ilustrado y preparado para la Guerra. Se convirtio en un modelo educacional, adoptado tanto por Catalina La Grande como por Napoleon Bonaparte. Este último decía: “Deseo formar un cuerpo docente para dominar el pensamiento del pueblo frances”. Esta es una verdad que se mantiene hasta el día de hoy.

El sistema educativo presente se produjo en la epoca positivista, capitalista, durante la Revolución industrial (mayor ganancia=minimo esfuerzo+minima inversion)

Las mismas industrias del siglo XIX financiaron la escuela obligatoria y gratuita a través de sus fundaciones (Henry Ford Stiftung por ejemplo):

  • Donde ponemos los niños para que los padres trabajen?
  • Como podemos crear trabajadores inteligentes?

Necesitaban una herramienta util que mantuviera el sistema y que se repitiera:

LA ESCUELA produciria estos trabajadores y a traves de ella se aseguraría mantener el sistema social.

Para mantener este sistema se creo la investigación: control de la conducta. Esta investigación reafirma constructos: utopias sociales, teorías de las diferencias raciales (Xenofobia), nacionalismo extremo, etc.

La educación de un niño es comparable con la creación de un producto en una fabrica. La escuela se da en un orden específico, separados por edades, por clases, por generaciones, conocimientos específicos pensados por expertos, por administradores.

Aqui deseo hacer un paréntesis. En mi infancia se cometió un “error de fabrica”. En el bachillerato estabamos juntos jovenes e infantes, desde los 10 años hasta los 18 años, en las misma infraestructura.  Consecuencia: lideres políticos se desarrollaban desde los once años por la cercanía con los mayores que trasmitían su conocimiento y tendencias. Esto en toda la llamada Latinoamerica. Entonces, desde los EE.UU. fue implantado el Plan Platón para toda nuestra America. El bachillerato fue dividido en ciclos, cada ciclo en una infraestructura distinta, el conocimiento fue dividido en humanidades y ciencias naturales. Objetivo de esta “corrección de fabrica” disolver redes sociales, desmantelar un posible crecimiento político y reducir más aún el conocimiento formal individual. Cierro el parentesis.

La industria, la escuela y el ejercito tienen el mismo sistema. Los premios y los castigos, las estructuras verticales, los horarios.  La escuela produce ciudadanos obedientes, consumistas y eficaces. Con reglas de control social se logra todo esto. La escuela es un centro de instrucción colectivo donde lo individual no tiene cavida, es un sistema de exclusión, quien no sirve es eliminado como un producto con defectos de fabrica. Se excluyen a aquellas personas que no tienen ciertas hablilidades o se “desvian” de las NORMAS del grupo. Las personas excluidas de la  NORMALIDAD se les anula su autosuficiencia, su autoconfianza. Se les niegan oportunidades, se les priva de logros, Alli se selecionan los productos: élite y precariedad. 

Estas escuelas estan cerradas al mundo exterior. La escuela esta encerrada en un mapa con los conocimientos que trasmitey la Educación es el territorio donde realmente todo sucede. Escuela y Educación estan en contradicción.

En la escuela se aprenden los conocimientos para derrumbar los obstaculos puestos por otros. En la educación se prentende logar un bienestar de vida.

Por que toda esta historia?  No que hablaríamos de empoderamiento?

Pues si borramos esta escuela, si reflexionamos sin este aprendizaje que tenemos podremos ver a este ser humano por su edad, por su capacidad, por su potencial, por su fantasia, por su creatividad, por su curiosidad de aprender sin imposiciones.

Que ambiente creamos para que esto sea posible?

No tengo la receta magica, pero entre otras cosas sería importante

  • la toma de decision en grupo (asambleas, decisiones colectivas participativas con estructuras propias creadas por los particiantes,
  • Toma de decision sobre mi realidad, perder el miedo y confiar en un “caos” constructivo,
  • Una reflexion tanto individual como colectiva, distintas formas de vida que se cuidan mutuamente,
  • Que cada  quien se haga responsable de sus conflictos,
  • Estudiar para aprender y no por el papelito que dice que soy de “buena fabrica”.
  • mi autoeducación, soy una fuente que da y recibe,
  • Autonomía y autoestima
  • Descubrir mi misión en esta vida,

LA LIBERTAD NO SE PUEDE FORZAR

PERO SE PUEDEN CREAR ESPACIOS PARA ELLA

 

En las ultimas decadas el movimiento indigena ha estado presente en la transformación social del continente, convirtiendose en referencia en los sistemas sociales alternativos, estableciendo así nuevos sujetos sociales y nuevos colectivos con sus formas de Resistencia y de organización. Internamente se ha dado tambien el movimiento de las mujerees indigenas.

Los pueblos indigenas han acotado el termino empoderamiento como AUTONOMIA. Esta demanda central es un instrumento estratégico  que permite la libre expresión de su derecho de libre autodeterminacion. Quisiera compartir la experiencia de autonomía de las mujeres indigenas en Abya Yala.

Nellys Palomo (K´nal Antsetik, Asociación de mujeres indigenas) partiendo de su experiencia con las comunidades indigenas en Mexico, Nicaragua, Guatemala y El Salvador, plantea cuatro puntos que evidencian los cambios acaecidos en la correlación de fuerzas:

  1. La visibilidad de la mujer indigena como actora
  2. Su identificacion conciente a nivel étnico y de género
  3. Concientización de su condicion de discriminación tanto en su propio pueblo como en los pueblos no indigenas
  4. Su construcción y de-construcción de poderes: el empoderamiento de la mujer indigena== Autonomia de la mujer indigena

 

Lorena Cabnal: Feminismo comuminatario

Cosmovisión liberadora

Es una propuesta de cómo entendemos, miramos y convivimos con el mundo desde una mirada liberada. Su con­tenido está hilado con elementos que promueven la equidad cosmogónica en toda la integralidad de la vida, es diná­mica y cíclica espiral, abierta a deconstrucciones y construcciones. Sus símbolos promueven la liberación de la opresión histórica contra los cuer­pos sexuados de mujeres y contra la opresión histórica capitalista contra la naturaleza, pero a su vez evocan e in­vocan las resistencias y transgresiones ancestrales de las mujeres.


Nombra a nuestras ancestras, las reconoce y le­gitima su conocimiento, resistencias y sabiduría… Reconoce a las ancestras de otros territorios e invoca su energía para el fortalecimiento de la lucha contra to­das las opresiones.

Promueve la creación, el arte, la recreación, el ocio, el descanso y la sa­biduría del pensamiento. Evoca voces y silencios que inten­cionalizan la acción de libertad para las conexiones energéticas con el cosmos.

Crea símbolos libertarios con con­tenido feminista, integra un nuevo imaginario de espiritualidad, para una práctica transgresora.

El feminismo comunitario, si­gue hilándose, sigue tejiéndose, es una epistemología que se está configurando como un nuevo paradigma de pensa­miento político ideológico feminista, para contribuir a las propuestas de lucha.

… habernos atrevido a caminar este camino de penumbras, de luces y voces, me ha llevado a sentir como decía mi abuela maya queq’chi, que cada una nace con su propia cha’ím, su propia misión, su propia estrella para el camino de la vida, escribir es rememo­rarlas …Es un reconocimiento a las abuelas, madres, tías, hermanas y amigas transgresoras que su energía an­cestral y cotidiana, cada día y noche nos hace más fuertes, mas rebeldes y más alegres!

Este hilo del pensamiento, de la pala­bra y de la acción feminista comunitaria me ha llevado a ver la importancia de tejer pensamientos con otras mujeres, sean indígenas de los diversos pue­blos originarios, o sean “occidentales”, porque creo que nos conviene a todas, propiciar espacios y encuentros para reflexionarnos, para atrevernos a hacer desmontajes y para construir en colecti­vidad transgresiones y propuestas para una nueva vida.

Pienso que en la medida que nos oigamos, nos reconozcamos en la di­ferencia y repensemos como construir diálogos pensantes, sintientes, y respe­tuosos, podremos seguir juntando hilos desde donde estemos, toda vez que in­tencionalicemos nuestras acciones de manera coherente contra los patriar­cados y contra las hegemonías que nos circundan en nuestro propio cuerpo, en la cama, la comunidad, la calle, la ciudad y en el mundo. Esta acción no solo com­pete a las mujeres, invita a los hombres, los compañeros, los hermanos indíge­nas, los occidentales y a la cooperación solidaria para reflexionar, acerca de las aportaciones que hacen en las luchas so­ciales y de los pueblos, sean políticas o económicas; refuncionalizan, transfor­man o apuestan a las aboliciones.

Quiero manifestar que este pequeño escrito, pretende contribuir un poquito más a repensarnos y a reflexionarnos en las diferentes acciones contra hegemó­nicas y antipatriarcales que hacemos y desde donde las hacemos. Quiero también manifestar la intencionalidad política que tengo de ir plasmando mis ideas, no para imponerlas y darlas por conclusiones, sino para compartirlas, para que dialoguen entre los diferen­tes feminismos críticos. Y porque en la medida que podamos reconocernos de donde partimos para las aboliciones y transformaciones, nos reconoceremos en esa potencia política feminista para la construcción de un nuevo proyecto emancipador, y generaremos acciones posibles para la vida en plenitud de las mujeres, estemos en la montaña, la co­munidad, la selva, la ciudad o el otro lado donde se oculta el sol, el occidente.

 

Bibliografia

Cabnal, Lorena: Feminismos diversos: feminismo comunitario. Mujeres indigenas feministas de Abya Yala, Guatemala, 2010

Palomo Sanchez, Nellys: Las mujeres indigenas, surgimiento de una identidad colectiva, insurgente. Mexico, 1999

Doin, German: La Educación prohibida, Argentina, Film, 2012

Freire, Paulo: Pedagogia del oprimido, Brasil, 2002

Gonzalez Romero, Maria Virginia: Alphabetisierung in Nicaragua: die Erfahrungen der "Brigade Benicio Herrera Jerez" in Rio San Juan, Nicaragua, 1994